Informe médico para no trabajar de noche: qué es, importancia y marco legal
¿Sabes qué es un informe médico para no trabajar de noche y cuándo puedes solicitarlo? Este documento, emitido por un profesional sanitario, certifica que por razones de salud no puedes realizar labores en horario nocturno. Conoce los motivos médicos más comunes, quién puede emitirlo, el procedimiento para solicitarlo y tus derechos laborales. Además, descubre las obligaciones del empleador y cómo actuar ante posibles conflictos. Protege tu salud laboral con información clara y actualizada sobre el trabajo nocturno y su regulación legal.

Un informe médico para no trabajar de noche es un documento oficial emitido por un profesional de la salud que certifica que, por razones médicas, un trabajador no está capacitado para desempeñar labores en horario nocturno. Este informe tiene como objetivo proteger la salud física y mental del empleado, evitando que se exponga a condiciones laborales que puedan agravar su estado de salud o poner en riesgo su bienestar.
Este documento es especialmente relevante en sectores donde el trabajo nocturno es habitual, como la industria, la sanidad, el transporte o la seguridad, y sirve como justificación formal para solicitar la adaptación del horario laboral o la reasignación a turnos diurnos.
Tabla de Contenidos
- Importancia para los trabajadores y empleadores
- Contexto legal y laboral general
- 2. ¿Qué es el trabajo nocturno?
- 3. Motivos médicos para solicitar un informe que exima del trabajo nocturno
- 4. ¿Quién puede emitir el informe médico para no trabajar de noche?
- 5. Procedimiento para solicitar el informe médico y comunicarlo a la empresa
- 6. Efectos legales del informe médico para no trabajar de noche
- 7. Casos especiales y limitaciones
Importancia para los trabajadores y empleadores
Para los trabajadores, contar con un informe médico que les exima del trabajo nocturno puede significar la diferencia entre mantener su salud y enfrentar problemas físicos o psicológicos derivados de este tipo de turnos. El trabajo nocturno puede afectar el ritmo circadiano, provocar trastornos del sueño, estrés, fatiga crónica y aumentar el riesgo de ciertas enfermedades, por lo que la protección médica es fundamental.
Para los empleadores, este informe es una herramienta clave para cumplir con sus obligaciones legales en materia de salud y seguridad laboral. Respetar las indicaciones médicas no solo evita posibles sanciones y reclamaciones, sino que también contribuye a mantener un ambiente de trabajo saludable, mejorar la productividad y reducir el absentismo laboral.
Contexto legal y laboral general

En España, el trabajo nocturno está regulado por el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Estas normativas establecen que el empleador debe garantizar la seguridad y salud de sus empleados, adaptando las condiciones de trabajo cuando existan motivos médicos que lo requieran.
Además, la legislación reconoce el derecho del trabajador a solicitar modificaciones o adaptaciones del horario laboral si el trabajo nocturno pone en riesgo su salud. El informe médico es el documento oficial que fundamenta esta solicitud, y su cumplimiento es obligatorio para la empresa, salvo circunstancias excepcionales.
2. ¿Qué es el trabajo nocturno?
Definición legal y práctica del trabajo nocturno
El trabajo nocturno se refiere a las labores que un empleado realiza durante las horas consideradas oficialmente como nocturnas, y que suelen coincidir con el período de menor actividad natural para el ser humano. Desde una perspectiva legal, en España, el trabajo nocturno está regulado principalmente por el Estatuto de los Trabajadores (artículo 36), y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Según estas normativas, se entiende por trabajo nocturno aquel que se realiza, al menos, durante tres horas dentro del horario comprendido entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana del día siguiente. Esta definición es relevante tanto para la clasificación del tipo de jornada laboral como para el establecimiento de derechos y protecciones especiales para los trabajadores afectados.
Desde un punto de vista práctico, el trabajo nocturno implica un cambio en el ritmo biológico del trabajador, que debe ajustar su descanso y actividad a horarios contrarios a su ciclo circadiano habitual, lo que puede tener efectos negativos en su salud y bienestar.
Horarios que se consideran trabajo nocturno según la legislación laboral
En España, el horario que legalmente se considera nocturno es el comprendido entre las 22:00 horas y las 6:00 horas del día siguiente. Para que una jornada sea considerada nocturna, el trabajador debe desempeñar al menos tres horas dentro de este intervalo.
Algunos puntos clave sobre el trabajo nocturno:
- La duración máxima de la jornada nocturna es inferior a la diurna, generalmente no pudiendo superar las 8 horas diarias de trabajo efectivo en promedio, salvo excepciones.
- El trabajo nocturno suele tener complementos salariales específicos debido a su carácter especial y las dificultades que implica.
- En ciertos sectores y actividades, el trabajo nocturno está especialmente regulado, como en la sanidad, transporte o seguridad.
- Los trabajadores nocturnos tienen derecho a controles periódicos de salud para vigilar los posibles efectos adversos derivados de su actividad.
3. Motivos médicos para solicitar un informe que exima del trabajo nocturno
Problemas de salud física y mental asociados al trabajo nocturno

El trabajo nocturno implica alterar el ciclo natural del sueño y la actividad, lo que puede desencadenar o agravar diversos problemas de salud tanto físicos como psicológicos. Por esta razón, muchos trabajadores pueden requerir un informe médico que los exima de realizar labores en horario nocturno para proteger su bienestar.
Entre los problemas asociados al trabajo nocturno se encuentran:
- Alteraciones del sueño: Insomnio, somnolencia diurna, mala calidad del descanso y trastornos del ritmo circadiano que afectan la recuperación física y mental.
- Trastornos cardiovasculares: Aumento de la presión arterial, riesgo de hipertensión, infartos y otras enfermedades del corazón relacionadas con el estrés y la falta de descanso adecuado.
- Problemas metabólicos: Mayor probabilidad de obesidad, diabetes tipo 2 y alteraciones en el metabolismo debido a la irregularidad en los horarios de alimentación y actividad.
- Problemas psicológicos: Ansiedad, depresión, irritabilidad y dificultades cognitivas que afectan el rendimiento y la calidad de vida.
- Fatiga crónica: Sensación constante de cansancio que puede provocar accidentes laborales y reducir la capacidad de concentración.
Enfermedades y condiciones que justifican esta solicitud
Existen ciertas patologías o situaciones médicas que hacen especialmente recomendable o necesario evitar el trabajo nocturno. Algunas de las más frecuentes son:
- Enfermedades cardiovasculares: Pacientes con hipertensión arterial, arritmias, insuficiencia cardíaca o antecedentes de infarto.
- Trastornos del sueño: Apnea del sueño, insomnio crónico u otros trastornos diagnosticados que se ven agravados por el trabajo nocturno.
- Embarazo: Durante el embarazo, especialmente en etapas avanzadas, el trabajo nocturno puede suponer un riesgo para la salud de la madre y el feto.
- Trastornos psiquiátricos: Personas con depresión, ansiedad severa o trastornos afectivos que empeoran con la alteración del ritmo circadiano.
- Enfermedades crónicas y degenerativas: Como la diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o trastornos neurológicos que requieren un descanso adecuado para su control.
- Edad avanzada: Trabajadores mayores pueden tener mayor vulnerabilidad a los efectos nocivos del trabajo nocturno.
El informe médico se basa en la valoración individualizada del estado de salud y debe reflejar claramente las razones por las cuales el trabajo nocturno representa un riesgo o una contraindicación para el trabajador.
Interesante: 10 formas de prevenir accidentes laborales y proteger tu pequeña empresa
4. ¿Quién puede emitir el informe médico para no trabajar de noche?
Facultades médicas
El informe médico para no trabajar de noche debe ser emitido por un profesional sanitario autorizado que pueda evaluar la condición médica del trabajador y certificar la necesidad de evitar la jornada nocturna. Los médicos con facultades para emitir este informe suelen ser:
- Médico de empresa: El profesional encargado de la vigilancia de la salud dentro de la empresa. Tiene conocimiento directo del puesto de trabajo y las condiciones laborales, pudiendo realizar exámenes médicos y emitir informes que avalen la necesidad de adaptación del horario.
- Médico de cabecera o de atención primaria: Es el primer referente en la valoración de la salud del trabajador, y puede solicitar la valoración por especialistas o emitir un informe inicial para justificar la solicitud.
- Especialistas médicos: Cuando la condición de salud requiere un diagnóstico o seguimiento especializado (por ejemplo, cardiólogos, neumólogos, psiquiatras), estos profesionales pueden emitir informes médicos que respalden la recomendación de no realizar trabajo nocturno.
Procedimiento habitual para obtenerlo
Generalmente, el trabajador debe solicitar una cita con su médico habitual para exponer su situación y síntomas relacionados con el trabajo nocturno. En función de la evaluación, el médico puede:
- Realizar un reconocimiento y pruebas básicas.
- Derivar al trabajador a un especialista para valoración más profunda.
- Emitir un informe médico detallado que indique la contraindicación para trabajar de noche y las recomendaciones pertinentes.
En el caso de empresas con servicio de prevención propio o concertado, el trabajador puede acudir directamente al médico de empresa para la vigilancia de la salud laboral.
5. Procedimiento para solicitar el informe médico y comunicarlo a la empresa
Pasos para la evaluación médica
- Solicitud de cita médica: El trabajador debe acudir al médico competente y solicitar una valoración relacionada con su capacidad para trabajar en horario nocturno.
- Evaluación clínica: El profesional realiza un examen médico completo, pudiendo solicitar pruebas complementarias si fuera necesario.
- Emisión del informe: Una vez evaluado, el médico redacta el informe médico con la justificación médica para no realizar trabajo nocturno.
Presentación del informe a Recursos Humanos o a la empresa
El trabajador debe entregar el informe médico al departamento de Recursos Humanos o al responsable laboral de la empresa, quien tiene la obligación de analizarlo y gestionar la adaptación o cambio de horario solicitado.
Es recomendable hacerlo de forma formal, preferiblemente por escrito, para dejar constancia y facilitar la tramitación interna.
Posibles evaluaciones complementarias (Vigilancia de la salud)
En muchas empresas, la vigilancia de la salud implica revisiones periódicas para detectar problemas derivados del trabajo nocturno. Estas evaluaciones pueden ser:
- Reconocimientos médicos periódicos obligatorios.
- Estudios específicos sobre el impacto del trabajo nocturno en la salud del trabajador.
- Seguimiento y reevaluación del estado para confirmar la vigencia del informe o necesidad de actualización.
Estos controles forman parte del compromiso legal de la empresa para garantizar un entorno laboral seguro y saludable.
6. Efectos legales del informe médico para no trabajar de noche
Derechos del trabajador
- Derecho a la protección de su salud y seguridad en el trabajo, conforme a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- Derecho a solicitar adaptaciones en su jornada laboral cuando el trabajo nocturno suponga un riesgo para su salud.
- Derecho a que su empresa respete y cumpla las recomendaciones médicas reflejadas en el informe.
Obligaciones del empleador
- Adaptar el puesto de trabajo o el horario laboral para respetar las recomendaciones médicas, procurando reasignar al trabajador a turnos diurnos o a tareas compatibles.
- Garantizar la vigilancia de la salud laboral y realizar evaluaciones periódicas para prevenir daños derivados del trabajo nocturno.
- Cumplir con el marco normativo vigente para evitar sanciones o responsabilidades legales derivadas del incumplimiento.
Marco normativo aplicable
- Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Establece la obligación del empresario de garantizar la seguridad y salud en el trabajo y la vigilancia de la salud de los trabajadores.
- Estatuto de los Trabajadores (art. 36 y siguientes): Regula las condiciones del trabajo nocturno, derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores.
- Real Decreto 6/2019: Que regula el régimen jurídico del trabajo nocturno, estableciendo horarios, límites y condiciones especiales.
- Normativas sectoriales y convenios colectivos que pueden contener disposiciones específicas sobre trabajo nocturno y adaptaciones laborales.
7. Casos especiales y limitaciones
Situaciones en las que el informe puede no ser suficiente

Aunque el informe médico para no trabajar de noche es un documento fundamental para proteger la salud del trabajador, existen circunstancias en las que puede no ser suficiente para modificar el horario laboral de forma inmediata o automática:
- Limitaciones operativas de la empresa: En sectores donde la presencia nocturna es imprescindible (por ejemplo, emergencias, servicios mínimos, seguridad), la empresa puede argumentar dificultades para realizar una reasignación inmediata.
- Falta de puestos alternativos: Cuando no existen vacantes o puestos compatibles con las restricciones médicas en horario diurno o adaptado.
- Informes insuficientes o poco claros: Si el informe médico carece de detalles específicos o no justifica adecuadamente la necesidad de evitar trabajo nocturno, la empresa puede solicitar una reevaluación o informe complementario.
- Duración temporal del informe: En ocasiones, el informe es provisional y requiere reevaluación, por lo que la adaptación puede ser limitada en el tiempo.
Evaluación y negociación en función del tipo de trabajo y sector
La aplicación práctica del informe médico depende en gran medida del sector laboral y de la naturaleza del puesto de trabajo. Por ello:
- Es habitual que la empresa y el trabajador inicien un proceso de evaluación conjunta para buscar soluciones viables, que pueden incluir cambios de turno, adaptaciones funcionales o modificaciones temporales.
- En sectores con alta especialización o baja rotación de personal, la negociación puede ser más compleja, requiriendo mediación o intervención de servicios de prevención ajenos.
- Los convenios colectivos pueden establecer condiciones particulares para el trabajo nocturno y las adaptaciones médicas, por lo que es fundamental consultar la normativa aplicable.
Posibles conflictos y vías de reclamación
En caso de desacuerdo entre trabajador y empresa sobre la aplicación del informe médico, pueden surgir conflictos que se deben resolver por vías legales o administrativas:
- Reclamaciones internas: El trabajador puede solicitar la intervención del comité de empresa o de los delegados de prevención para mediar en el conflicto.
- Inspección de Trabajo: Denunciar ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social la posible vulneración de derechos en materia de salud laboral.
- Vía judicial: Presentar demanda ante los tribunales laborales para exigir el cumplimiento del informe médico y la adaptación del puesto o jornada.
- Mecanismos alternativos: En algunos casos, es posible recurrir a la mediación o arbitraje para alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
Es recomendable contar con asesoría legal especializada para gestionar estos procesos y proteger los derechos laborales y de salud del trabajador.